Ante el Concejo Municipal, la secretaria de la Mujer, Luisa Fernanda Leyton, presentó el balance semestral del plan de acción asociado a la Política Pública para la Igualdad de Género, un compromiso institucional proyectado hasta el año 2033, que se articula sobre seis ejes fundamentales.
Durante su intervención, la funcionaria resaltó que el nivel de cumplimiento en los indicadores asciende al 63 %, reflejando una gestión articulada y sostenida. “Nos hemos puesto la camiseta para sacarla adelante. Ha sido un trabajo colectivo, con resultados concretos y un rumbo bien definido”, indicó Leyton.
La hoja de ruta incluye componentes como autonomía económica, participación política, bienestar en salud, acciones frente a violencias por razones de género, fortalecimiento de la paz y enfoque institucional con perspectiva de género. Tres de estos campos han logrado ejecutar la totalidad de sus metas cuantificables, siendo salud integral el que mayor progreso muestra también en actividades realizadas.
El documento técnico ‘Acciones y Proyectos’, elaborado por la Secretaría de la Mujer, detalla que 14 dependencias del Gobierno municipal, junto con cuatro entidades descentralizadas y 43 actores institucionales, han trabajado de forma colaborativa. En ese marco, se realizaron 33 mesas de articulación y se priorizaron 105 iniciativas con enfoque de equidad para la vigencia 2025.
De forma paralela, el informe de gestión en el marco del Acuerdo 482 de 2021 evidencia avances en la lucha contra el feminicidio, con la puesta en marcha del Comité Intersectorial Municipal, seis espacios de análisis técnico y la estrategia ‘Punto Naranja’, orientada a intervenir territorios con alta incidencia de violencia basada en género.
El concejal Armando Baquero reconoció el esfuerzo institucional y reiteró la necesidad de que este tipo de políticas se traduzcan en transformaciones reales. “No pueden quedarse en el papel. Deben ser ejecutadas con rigor, priorizando el empoderamiento y la atención efectiva a quienes más lo necesitan”, enfatizó.
El componente de salud integral se consolida como el más avanzado, con un 100 % de logro en sus parámetros de evaluación y un 92 % en el desarrollo de sus intervenciones programadas.